


HEMOSTATICOS
Los hemostáticos tópicos son sustancias o dispositivos utilizados para controlar el sangrado localizado en heridas o sitios quirúrgicos. Su objetivo principal es promover la hemostasia, que es el proceso de detener o controlar el flujo de sangre. Estos hemostáticos se aplican directamente sobre la zona de sangrado para acelerar la formación de coágulos y prevenir la pérdida excesiva de sangre.
Mecanismos de Acción: Los hemostáticos tópicos actúan de diversas maneras para detener el sangrado. Pueden incluir agentes coagulantes, que estimulan la coagulación sanguínea, o sustancias vasoconstrictoras, que contraen los vasos sanguíneos para reducir el flujo de sangre.
Formas de Presentación: Estos productos están disponibles en diversas formas, como polvos, geles, esponjas, parches o incluso dispositivos con aplicadores. La elección del tipo de hemostático dependerá del tipo de herida, la ubicación y la gravedad del sangrado.
Ingredientes Activos: Los hemostáticos tópicos pueden contener una variedad de ingredientes activos. Algunos de ellos son fibras de colágeno, alginato de calcio, celulosa oxidada, gelatina, entre otros. Cada uno de estos ingredientes puede tener propiedades hemostáticas específicas.
Ventajas: Los hemostáticos tópicos ofrecen ventajas como una aplicación localizada, rápida actuación y la capacidad de controlar el sangrado en áreas específicas sin afectar el sistema circulatorio en general.
ESPONJA DE GELATINA
CELULOSA OXIDADA
CERA OSEA


MALLAS QUIRÚRGICAS
Las mallas quirúrgicas son dispositivos médicos utilizados en procedimientos quirúrgicos para proporcionar soporte estructural, reforzar tejidos o cerrar defectos anatómicos. Están diseñadas para mejorar la cicatrización y reducir la posibilidad de hernias, ya que ofrecen una barrera física y apoyo a los tejidos dañados o debilitados.
Materiales: Las mallas quirúrgicas pueden fabricarse con diversos materiales, incluyendo polipropileno, polietileno, poliéster y otros materiales sintéticos. Estos materiales son seleccionados por su biocompatibilidad, resistencia a la tensión y durabilidad.
MALLA DE POLIPROPILENO
MALLA DE POLIPROPILENO + POLIGLECAPRONE 25
Malla para Incontinencia Urinaria
(KIM)
Tipos: Hay diferentes tipos de mallas quirúrgicas, adaptadas para su uso en diversas áreas del cuerpo y para abordar diferentes problemas médicos. Algunos ejemplos incluyen mallas para hernias, mallas para reparación de tejidos abdominales, mallas para procedimientos urológicos y mallas para cirugías ginecológicas.
Estructura y Diseño: Las mallas quirúrgicas pueden presentar diversas estructuras y diseños, como mallas planas, tridimensionales o con estructuras porosas. La elección del diseño dependerá de la aplicación específica y del tipo de intervención quirúrgica.
Malla para Prolapso
(Anchorsure- Neomesh)
Malla para Prolapso
(Uplift)

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
DRENAJES QUIRÚRGICOS
Los drenajes quirúrgicos son dispositivos médicos utilizados para evacuar fluidos acumulados en el sitio de una intervención quirúrgica. Estos dispositivos desempeñan un papel crucial en la gestión postoperatoria al prevenir la acumulación de líquidos en el área intervenida, reduciendo así el riesgo de infecciones, hematomas o seromas.
El objetivo principal de los drenajes quirúrgicos es facilitar la salida de fluidos (como sangre, linfa o suero) que pueden acumularse en el sitio quirúrgico después de una intervención. Esto ayuda a mantener un entorno más limpio y reduce la presión en los tejidos, favoreciendo así la cicatrización adecuada.
Tipos de Drenajes:
Hay varios tipos de drenajes quirúrgicos, pero los más comunes incluyen los drenajes de succión (como los drenajes de Jackson-Pratt o los drenajes de Hemovac). Estos drenajes utilizan presión negativa para aspirar los fluidos.
Los drenajes pasivos (como los drenajes de Penrose), permiten que los fluidos se drenen por gravedad.
Componentes:
Un drenaje quirúrgico típicamente consta de un tubo flexible que se coloca en la zona quirúrgica y se conecta a una colección o bolsa de drenaje. Los drenajes de succión pueden incluir un mecanismo de vacío o una bomba para generar la presión negativa necesaria.
DISPOSITIVOS DE TERAPIA DE PRESION NEGATIVA
Los dispositivos de terapia de presión negativa son sistemas médicos diseñados para ayudar en el tratamiento de heridas al aplicar un vacío controlado sobre el área afectada. Este vacío ayuda a mejorar la circulación sanguínea local, reducir la hinchazón, promover la formación de tejido de granulación y facilitar la eliminación de fluidos y desechos de la herida.
Componentes del sistema de presión negativa
Películas transparentes:
Las películas de plástico hechas en polivinilo permiten el intercambio gaseoso y de vapor, y mantienen el hermetismo del sistema; aíslan la herida y la protegen de la contaminación externa.
Espumas de poliuretano y de polivinilo:
Las espumas o apósitos de poliuretano y polivinilo están diseñadas para diferentes tipos de herida y poseen pequeños poros, entre 600 y 800 µm.
Ventosa:
Consiste en un dispositivo de plástico que está en contacto con la espuma y este a un tubo.
Reservorio o canister:
Son cajas de plástico, con diferentes capacidades (300, 500, 1.000 ml), en las cuales se recoge la secreción producida por la herida. Son desechables, herméticos y tienen filtros de carbón para impedir la salida de olores al medio externo.
Máquinas de succión:
Son sistemas especializados de succión, con autonomía de funcionamiento y un microcomputador de manejo.